BNE – Tratado de estática y dinámica – Los Códices de Leonardo da Vinci

Entre los tesoros que posee la Biblioteca Nacional de España, se encuentran dos manuscritos autógrafos de Leonardo da Vinci, los cuales han sido designados por los especialistas bajo el nombre de Códices Madrid I y II. Un texto aprox. de 1500

Saber más

BNE - Tratado de estática y dinámica - Los Códices de Leonardo da Vinci,

BNE – Tratado de estática y dinámica – Los Códices de Leonardo da Vinci

dav

La escritura especular o escritura en espejo es un método de escritura que se logra trazando el lápiz sobre el papel en la dirección opuesta a la que es usada por la mayoría de los amanuenses, de tal manera que el resultado es una imagen en espejo (invertida) de la escritura habitual.

Se caracteriza por unos cuidados dibujos que constituyen el núcleo de su pensamiento teórico y
unas exposiciones complementarias que glosan la imagen con una intencionalidad
pedagógica de cara al lector.

El Capítulo 38 de la Exposición del Libro de Job de Fray Luís de León de la Universidad de Salamanca

En 1561 Fray Luís de León había traducido El Cantar de los Cantares, diez años más tarde iniciará su versión latina y exposición, y, poco después, dará comienzo a la traducción de Job, como el mismo fray Luis confiesa a la Inquisición en 1572.

Si desea saber más sobre estas imágenes:

Exposición del Libro de Job. Fray Luís de León.

Exposición del Libro de Job. Fray Luís de León.

Coge, doncella, las purpúreas rosas,
en cuanto su flor nueva y frescor dura:
y advierte que con alas presurosas
pasan ansí tus horas y hermosura.Coge, doncella, las purpúreas rosas,
en cuanto su flor nueva y frescor dura:
y advierte que con alas presurosas
pasan ansí tus horas y hermosura.

Coge, doncella, las purpúreas rosas, en cuanto su flor nueva y frescor dura: y advierte que con alas presurosas pasan ansí tus horas y hermosura.

Exposición del Libro de Job. Coge, doncella, las purpúreas rosas,
en cuanto su flor nueva y frescor dura:
y advierte que con alas presurosas
pasan ansí tus horas y hermosura.

Exposición del Libro de Job Fray Luís de León

Exposición del Libro de Job Fray Luís de León

dig

dav

Dijo Fray Luis en su dedicatoria:

El maestro Fray Luis de León en el Libro de Job a la muy religiosa madre Ana de Jesús, carmelita descalza.

Todos padecen trabajos, porque el padecer es debido a la culpa, y todos nacen en ella; pero no los padecen todos de una misma manera, porque los malos a su pesar y sin fruto, los buenos con utilidad y provecho. Y de los buenos, unos con paciencia, y otros con gozo y alegría, que es proprio efecto de la gracia del Evangelio, de que Sant Pablo dice en su persona: Ya nos gozamos en las tribulaciones. De éstos es V. R. y las demás de su Orden, que descansan cuando padecen por mostrar lo que aman. Que el amor de Cristo que arde en sus almas, mostrándose, descansa, y padeciendo, se muestra; y ansí padecen con gozo; y si no padecen, tienen hambre de padecer y la descubren siempre que pueden, y en todo lo que pueden. Y de ella nace agora mandarme V. R. le declare el Libro de los sucesos y razonamientos de Job. Que como los valientes soldados gustan de conocer los hechos hazañosos de los que fueron, ansí V. R., en esta milicia de paciencia que profesa, desea reconocer este ejemplo excelente, que tal es el de Job, como por su escritura parece. La cual escritura es útil de muchas maneras: porque no sólo es historia, sino doctrina y profecía; porque, demás de que nos cuenta los azotes de Job y su paciencia, también nos compone las costumbres y nos profetiza algunos misterios venideros; y esto en verso y en forma de diálogo, porque más se guste y mejor se imprima.

Verdad es que el estilo poético y la mucha antigüedad de la lengua y del libro le hacen muy escuro en no pocos lugares. Mas esta escuridad vencerá con sus oraciones V. R., que obligada es a favorecerme con ellas, pues pone este peso en mis hombros. En que hago tres cosas: una, traslado el texto del libro por sus palabas, conservando, cuanto es posible, en ellas el sentido latino y el aire hebreo, que tiene su cierta majestad; otra, declaro en cada capítulo más extendidamente lo que se dice; la tercera, póngole en verso, imitando muchos santos y antiguos que en otros libros sagrados lo hicieron y pretendiendo por esta manera aficionar algunos al conocimiento de la Sagrada Escritura, en que mucha parte de nuestro bien consiste, a lo que yo juzgo.

Pues ansí como no sabemos con certidumbre el autor de este libro, que unos dicen que Moisés y otros que antes de Moisés, ansí V. R. ha de tener por sin duda que es libro sagrado y canónico. En el cual el Espíritu Santo nos cuenta, lo primero, la virtud y prosperidad de Job; lo segundo, su azote, y lo tercero, las razones que pasó con unos compañeros suyos que, viniendo a consolarle, se pusieron a reprenderle, que es la mayor dificultad que en él hay, porque muchas veces parece que Job y sus compañeros dicen lo mismo, siendo los intentos contrarios. Para cuyo entendimiento advertimos que Job, querellándose, dio a entender que padecía sin culpa; de que, ofendidos sus compañeros, porfían que se engaña y que es pecador. Y pruébanlo así:

Dios es justo;
luego castiga a solos los pecadores.
Tú eres castigado de Dios;
luego eres pecador.

Y sobre este argumento, como sobre quicio, se rodea todo lo que dicen los primeros tres compañeros. Y en lo que más se detienen es en probar, lo primero, «que es la justicia de Dios», que a la verdad es lo más cierto y lo menos necesitado de prueba. Mas insisten en ello porque, a su parecer, lo demás nace de allí por fuerza de consecuencia. Y pruébanlo con hacer claro por diversas maneras que Dios es bueno y sabio y poderoso, diciendo grandezas de la bondad de Dios y de su saber y poder. Porque el ser injusto uno siempre le viene, o de saber poco o de poder menos o de ser mal inclinado; que, como se sabe, las fuentes de todo lo malo son o flaqueza o ignorancia o malicia. A esto responde Job, y en lo que responde confiésales esta primera parte, que toca a la justicia de Dios; y no sólo la confiesa, mas él también la prueba y se extiende en decir maravillas de estos divinos atributos. Pero niégales lo que de ellos coligen, y persevera en defender su inocencia, y les prueba que no son pecadores todos los que Dios en esta vida castiga. En que, en suma, afirma dos cosas:

Una: No siempre castiga Dios en esta vida a los pecadores, ni son pecadores todos los que Dios en ella aflige.

Otra: Yo no he pecado de manera que merezca el mal que padezco.

Y cuando afirma esto último, aguzado del dolor y de la porfía de los que sin razón le condenan, parece alguna vez que excede en palabras, volviéndose a Dios y pidiéndole que se ponga con él a juicio y averigüe aqueste azote con él. Por lo cual, a lo último, sale Eliú, el cuarto de los amigos, y no aprobando las razones de los primeros, condena a Job por otra razón nueva, diciendo que, a lo menos, peca en ponerse con Dios a juicio. Y ansí lo que pretende es probar, no que fue pecador, sino que se debe Job sujetar a Dios y callar y tener por bueno lo que hace. Y pruébalo de aquesta manera:

Las obras de Dios, y lo que pretende en lo que hace, no lo puede saber el hombre;

Luego debe con paciencia juzgar bien de lo que Dios hace, y no pedirle razón de ello.

La primera de estas dos cosas, de que la segunda necesariamente se sigue, pudo Eliú probarla con ejemplos palpables de las cosas que Dios hace, y no las entendemos los hombres; mas no la prueba por esta vía, antes, multiplicando razones impertinentes, la escurece y confunde. Y ansí Eliú no erró en lo principal de su intento y en lo que probar pretendía, sino en no acertar a probarlo. Por donde Dios, a la fin, se descubre, y lo primero, reprende a Eliú de que una cosa tan clara como es no penetrar el hombre las obras y los juicios de Dios, no supo probarla; y lo segundo, vuelto a Job, le prueba con razones claras lo que confundía Eliú con palabras escuras. Y ansí el intento de Dios es el mismo de Eliú: persuadir a Job que tenga por bueno lo que hace con él y no quiera saber por qué causa lo hace, ni pedirle cuenta a razón. Y arguye como Eliú argüía:

El hombre no puede alcanzar las obras de Dios ni sus fines;

Luego debe con paciencia juzgar bien de lo que Dios hace, y no pedirle cuenta.

Y lo primero de esto prueba Dios en su discurso por manifiesta manera, haciendo alarde de muchas cosas que traemos entre las manos, que las hace Él, y el hombre, aunque las ve, no las entiende; como son las obras naturales y ordinarias. De donde necesariamente concluye que, si no conocemos lo ordinario que Él hace, mucho menos podremos alcanzar lo extraordinario y los fines secretos que en ello sigue. Job reconoce su exceso luego, y humíllase. Y Dios, que sabía su sencillez y bondad y que había defendido con verdad su inocencia, no se enoja con él, y enójase con sus tres amigos, porque hablaron mal en tres cosas: una, que impusieron a Job que era malo; otra, que afirmaron que Dios no azota aquí sino a solos los malos; la tercera, que de estas dos mentiras quisieron quedar por justo, si quedaba Job por bueno, o si no se valiera de apoyos tan flacos y tan falsos.

Esto, pues, bien entendido, en las escuridades de este Libro dará mucha luz.

Biblia Católica de Scio de 1790. Edición Principe. Latin Lengua Española.

La Biblia Vulgata latina traducida en español y anotada conforme al sentido de los Santos Padres y expositores católicos

La Biblia de Scío fue la primera Biblia completa en español hecha en España desde 1280, cuando se publicó la Biblia alfonsina. Otras biblias completas en español anteriores a la Biblia de Scío, como la Biblia del Oso (1569) y la Biblia del Cántaro (1602), fueron realizadas en el extranjero, debido a que no eran aprobadas por la Iglesia católica. En 1780, el rey Carlos III de España encomendó al padre Scío la traducción de la Biblia completa al castellano junto a otro sacerdote escolapio, Benito Feliú de San Pedro. El inquisidor general Felipe Bertrán autorizó en 1782 la traducción. En 1788 Carlos IV de España asumió el proyecto y decidió que se imprimiera la obra en Valencia. En 1790 se imprimió el Nuevo Testamento y en 1793 se terminó la Biblia completa

Biblia Católica de Scio de 1790. Edición Principe. Latin Lengua Española En 1780, el rey Carlos III de España encomendó al padre Scío la traducción de la Biblia completa al castellano junto a otro sacerdote escolapio, Benito Feliú de San Pedro.1 El inquisidor general Felipe Bertrán autorizó en 1782 la traducción. En 1788 Carlos IV de España asumió el proyecto y decidió que se imprimiera la obra en Valencia. En 1790 se imprimió el Nuevo Testamento y en 1793 se terminó la Biblia completa..

Biblia Católica de Scio de 1790. Edición Principe. Latin Lengua Española. En 1780, el rey Carlos III de España encomendó al padre Scío la traducción de la Biblia completa al castellano junto a otro sacerdote escolapio, Benito Feliú de San Pedro.1 El inquisidor general Felipe Bertrán autorizó en 1782 la traducción. En 1788 Carlos IV de España asumió el proyecto y decidió que se imprimiera la obra en Valencia. En 1790 se imprimió el Nuevo Testamento y en 1793 se terminó la Biblia completa.

En el reinado de Carlos III se produce un ambiente de esplendor para el libro impreso. Eran los libros de rezo y, sobre todo, la Biblia los que tuvieron un lugar privilegiado. El esfuerzo tipográfico es evidente en esta obras.

Calidad del papel de la Biblia de Scio de 1790 en la Oficina de Joseph y Thomas de Orga,, Valencia, 1792

Calidad del papel de la Biblia de Scio de 1790 en la Oficina de Joseph y Thomas de Orga, Valencia, 1792. Buen papel y cuidada impresión.

DISERTACION PRELIMINAR BIBLIA SCIO

DISERTACION PRELIMINAR BIBLIA SCIO

Considera Scío que la dificultad de la traducción de la Biblia se debe, sobre todo, al peligro de considerar palabra de Dios lo que puede ser capricho, pensamiento e imaginación del que traslada, por lo que es lógica su preferencia por la traducción literal, prefiriendo para esta labor el lenguaje de los mejores escritores del siglo XVI. Como refiere Verd (1973: 141), para este escolapio «traducir es espejar; o, según un ejemplo que repetirá después, como copiar un cuadro de un pintor famoso. No es cuestión de mejorar, sino de reproducir. Las aclaraciones se han de dejar a los comentarios y a las notas. Al contrario de otros traductores posteriores, que piensan que el mejor comentario es una versión clara, y hasta aclarada».

El Tomo I de la Biblia de Scio

El Tomo I de la Biblia de Scio

La primera edición de esta traducción, como antes se dijo, apareció publicada en Valencia en el año 1790 en las prensas de José y Tomás de Orga. Constaba de 8 tomos para el Antiguo Testamento y 2 para el Nuevo, el último de los cuales lleva fecha de 1793. En el año 1794 se publicó, esta vez en Madrid, en la imprenta de Benito Cano, la segunda edición. Era una impresión más manejable, pues constaba de diecinueve volúmenes, quince correspondientes al Antiguo Testamento y cuatro
FORTVNATAE, 22; 2011, PP. 303-314 305
para el Nuevo Testamento, el último de fecha de 1797. Esta edición carece de texto latino, aunque simultáneamente se hizo otra bilingü

Portada de la edición definitiva en 3 libros de 1585 corregida de Los Nombres de Cristo de Fray Luis de León

Se ha dicho que La Edición Principe en 3 libros del año 1585 De Los Nombres de Cristo de Fray Luis de León, la definitiva, no existe. Mostramos la Portada con la mano de un bebe. La fotografía muestra el que podría ser tal vez el único ejemplar superviviente que ha llegado hasta nosotros.

Dice Menendez Pelayo de De Los Nombres de Cristo:

No hay elogio que iguale el mérito de los Nombres de Cristo, libro quizá el más bello (artísticamente hablando) que salió de manos de nuestros ascéticos. Son notabilísimos la profundidad de aquellos diálogos, su alto sentido filosófico, la tendencia de Fray Luis a sistemas armónicos y el sabor luliano que con frecuencia resalta en la exposición didáctica más hermosa y animada que concebirse puede. El estilo, con frecuencia apacible, blando y halagador, como bebido en los diálogos platónicos, llega en ciertos pasajes a un grado de elevación, de fuerza y de majestad incomparables,  un libro de moral práctica, escrito con sencillez encantadora, ameno y deleitoso, delicado en el pensamiento; y en la forma, más que libro, parece dulce plática familiar.

Se dice:

Al contrario de lo que ocurre con la poesía de fray Luis, de larga y compleja tradición manuscrita1, la tradición textual de De los nombres de Cristo es una tradición únicamente impresa. No se han conservado manuscritos de la obra, porque los originales debieron de correr la misma suerte que otros preciosos autógrafos luisianos y perderse en el pavoroso incendio que asoló el convento de San Agustín de Salamanca el 9 de febrero de 1744, y destruyó lo mejor de su Librería.

edición definitiva en 3 libros de 1585 corregida de Los Nombres de Cristo de Fray Luis de León

Edición definitiva en 3 libros de 1585 corregida de Los Nombres de Cristo de Fray Luis de León. Fruto de más de diez años de reflexión y escritura por parte de Fray Luis de León, “De los nombres de Christo” fue publicada por primera vez en 1585. Dividido en tres libros, la obra surgió como una evolución y reinterpretación de los temas y conceptos esbozados en la poesía anterior del autor, claramente influenciada por el humanismo. En este libro de madurez, Fray Luis comenta e interpreta con gran erudición los nombres que se dan a Cristo en la Biblia: tales como “Faces de Dios”, “Cordero” o “Padre del Siglo futuro”, entre otros muchos. Las reflexiones filosóficas, y las interpretaciones de estos nombres por parte del religioso español ha provocado que algunos estudiosos relacionaran a Fray Luis con prácticas cabalísticas, hecho que no ha sido confirmado.

El testimonio de De los nombres de Cristo se reduce a la tradición impresa, que se inicia en el siglo XVI con tres ediciones salmantinas autorizadas [véase Moll, 1979:80]:

  1. la Edición Principe de 1583, con 2 libros (223 folios numerados más una hoja, repartidos en 56 pliegos en cuarto)
  2. la Edicion definitiva Principe 1585, con 3 libros, corregida y aumentada (341 folios y una hoja en 85 pliegos en cuarto)
  3. la edicion Principe 1587, con 3 libros, corregida y aumentada, edición legal no autorizada por el autor (356 folios conjugados en 44 cuadernos de dos pliegos)
  4. dos interesantes ediciones valencianas de 1770.

Books, Libros, 书, Buch, كتاب, ספר, книга

Books, Libros, 书, Buch, كتاب, ספר, книга

The word book comes from Old English «bōc» which (itself) comes from the Germanic root «*bōk-«, cognate to beech.[3] Similarly, in Slavic languages (for example, Russian,Bulgarian, Macedonian) «буква» (bukva—»letter») is cognate with «beech». In Russian and in Serbian and Macedonian, another Slavic languages, the words «букварь» (bukvar’) and «буквар» (bukvar), respectively, refer specifically to a primary school textbook that helps young children master the techniques of reading and writing. It is thus conjectured that the earliest Indo-European writings may have been carved on beech wood.[4] Similarly, the Latin word codex, meaning a book in the modern sense (bound and with separate leaves), originally meant «block of wood».

Biblias de Stephanus / Estienne. 1549, 1550, 1551

Τς Καινς Διαθήκης άπαντα. Nouum Testamentum. Lutetiæ [i.e., Paris]: Roberti Stephani, 1549. Sextodecimo. Stephanus Greek New Testament, 1549.

Tregelles Westcott's copy of Stephanus Greek New Testament 1549

This second edition of Robert Stephanus (or Estienne) is referred to as «O mirificam » from the preface («O admirable king.»). Stephanus had already published a number of Latin Bibles, but his four editions of the Greek text, following on the work of Erasmus and of the Complutensian Polyglot, marked a major advance in the refinement of an authoritative New Testament. On the flyleaf an ownership signature reads «S. Prideaux Tregelles, 1844.» Tregelles traveled extensively collating Greek texts and developed a new critical text of the NT which would finally supersede the textus receptus. He died in 1875. A folded sheet glued inside the front cover reads: «Mrs. Tregelles sends Canon Westcott with her kindest regards this Greek Testament edited by Robt Stephans in 1549.» Brooke Foss Westcott was Canon of Peterborough until 1883, then became Bishop of Durham. In 1868 he wrote History of the English Bible. In 1881, he and F. J. A. Hort published their celebrated critical edition of the Greek NT.

*

Stephanus Greek New Testament, 1550. Τς Καινς Διαθήκης άπαντα. Nouum Iesu Christi D. N. Testamentum. Ex Bibliotheca Regia. Lutetiæ [ i.e., Paris]: Robert Estienne, 1550. Folio. Stephanus Greek New Testament, 1550.

Stephanus Greek New Testament, 1550

This magnificent achievement of textual criticism and publishing was produced by the famed scholar/printer Robert Stephanus (Estienne). It was the first Greek Testament printed with a critical apparatus providing variant readings along with symbols to indicate the manuscript evidence. The collation of manuscripts for this edition was done by Robert’s son Henri, who, with others of his family, was an outstanding figure of the Renaissance. The text relied heavily upon the Complutensian Polyglot which is indicated by the symbol α΄. This Testament is known as the Editio Regia because the beautiful Greek font, designed by Claude Garamond, was commissioned and paid for by the king of France. The authoritative text that resulted from the manuscript collation laid the foundation for the textus receptus.

*

Stephanus Greek New Testament, 1551. παντα τα τς καινς διαθήκης. Nouum Iesu Christi D. N. Testamentum: cum duplici interpretatione. Geneva: Robert Estienne, 1551. 2 volumes. Sextodecimo. Stephanus Greek New Testament, 1551.

Stephanus Greek New Testament, 1551 

The fourth and last edition of the Greek Testament published by Robert Stephanus, following the 1550 third edition, has only six alterations. The Greek text is printed in the middle with the Latin Vulgate on the inside and the Latin of Erasmus on the outside. It is further supplied with an elaborate index and a harmony of the gospels. Unlike the first three Greek Testaments, which were published in Paris, this fourth edition was published in Geneva, to which Stephanus had fled, along with other Protestants, to escape religious persecution in France. The most notable feature of this edition is the division of the New Testament text into verses—a practice adopted here for the first time. According to the account given by Robert’s son, the verse divisions (which are still used today) were made by his father while journeying on horseback from Paris to Lyons. It is unlikely that he actually did the work while riding, but quite possible that he did it at night in the inns in which he stayed.

 

 

BIBLIA SACRA… 2 Vols. 1584- (1586). [Bible/Early Printing] BIBLIA SACRA, Cum Duplici Translatione, & Scholiis Francisci Vatabli, nunc denuo a plurimis, quibus scatebant, erroribus repurgatis, doctissimorum Theologorum… 2 Vols. Salamanticae: Gasparem a Portonariis suis & Gulielmi Rouillii Benedictique… 1584-85

BIBLIA SACRA... 2 Vols. 1584- (1586). [Bible/Early Printing] BIBLIA SACRA, Cum Duplici Translatione, & Scholiis Francisci Vatabli, nunc denuo a plurimis, quibus scatebant, erroribus repurgatis, doctissimorum Theologorum… 2 Vols. Salamanticae: Gasparem a Portonariis suis & Gulielmi Rouillii Benedictique… 1584-85, colophon on verso of the last leaf of NT is (1586) , index’s title and colophon are (1585). Printed By Gaspar a Portonariis. Text in 2 cols. Foliated except for the index, which is paginated. Lacking 2 leaves (the leaf that would follow the last leaf that is present in Vol I and the leaf that would appear between the last leaf of the New Testament and the separate title page to Vol II’s index). Foliation otherwise matches that provided by Worldcat. Vol I: [13], 366 ff. Vol II: 72, 214, 30 ff, NT 138 ff, Index 42pp. Lg 8vo. (Size is 4to). Contemp vellum with handwritten spine titles. Spines worn. Vol II’s front cover 1/3 loosened, some tears to Vol II’s first leaves, minor edgewear to leaves at front/rear of volumes. Mostly minor stains (usually marginal) , incidental foxing, occasional crease usually to corner of leaf. Some portions lightly toned (mostly in Vol II). On a small number of pages a few lines are scribbled out in sepia (for instance, Vol II’s 2nd ff. 86v, 91r, 112r). Possibly the first Latin bible printed in Spain. A revision, commanded by the Inquisition, of R. Stephanus bible of 1545 [Darlow & Moule 6127], which had been placed on the 'Index Expurgatorius'. Apparently unbeknownst to the Inquisition, the modern translation used in the book was, ironically, none other than the Zurich translation of 1531. Dimensions- 10 pounds, 11.375" x 8.25". ; 10

BIBLIA SACRA… 2 Vols. 1584- (1586). [Bible/Early Printing] BIBLIA SACRA, Cum Duplici Translatione, & Scholiis Francisci Vatabli, nunc denuo a plurimis, quibus scatebant, erroribus repurgatis, doctissimorum Theologorum… 2 Vols. Salamanticae: Gasparem a Portonariis suis & Gulielmi Rouillii Benedictique… 1584-85, colophon on verso of the last leaf of NT is (1586) , index’s title and colophon are (1585). Printed By Gaspar a Portonariis. Text in 2 cols. Foliated except for the index, which is paginated. Lacking 2 leaves (the leaf that would follow the last leaf that is present in Vol I and the leaf that would appear between the last leaf of the New Testament and the separate title page to Vol II’s index). Foliation otherwise matches that provided by Worldcat. Vol I: [13], 366 ff. Vol II: 72, 214, 30 ff, NT 138 ff, Index 42pp. Lg 8vo. (Size is 4to). Contemp vellum with handwritten spine titles. Spines worn. Vol II’s front cover 1/3 loosened, some tears to Vol II’s first leaves, minor edgewear to leaves at front/rear of volumes. Mostly minor stains (usually marginal) , incidental foxing, occasional crease usually to corner of leaf. Some portions lightly toned (mostly in Vol II). On a small number of pages a few lines are scribbled out in sepia (for instance, Vol II’s 2nd ff. 86v, 91r, 112r). Possibly the first Latin bible printed in Spain. A revision, commanded by the Inquisition, of R. Stephanus bible of 1545 [Darlow & Moule 6127], which had been placed on the ‘Index Expurgatorius’. Apparently unbeknownst to the Inquisition, the modern translation used in the book was, ironically, none other than the Zurich translation of 1531. Dimensions- 10 pounds, 11.375″ x 8.25″. ; 10

BIBLIA SACRA, CUM DUPLICI TRANSLATIONE, & SCHOLIIS FRANCISCI VATABLI, NUNC DENUO A PLURIMIS, QUIBUS SCATEBANT, ERRORIBUS REPURGATIS, DOCTISSIMORUM THEOLOGORUM - 2

BIBLIA SACRA, CUM DUPLICI TRANSLATIONE, & SCHOLIIS FRANCISCI VATABLI, NUNC DENUO A PLURIMIS, QUIBUS SCATEBANT, ERRORIBUS REPURGATIS, DOCTISSIMORUM THEOLOGORUM - 3

BIBLIA SACRA, CUM DUPLICI TRANSLATIONE, & SCHOLIIS FRANCISCI VATABLI, NUNC DENUO A PLURIMIS, QUIBUS SCATEBANT, ERRORIBUS REPURGATIS, DOCTISSIMORUM THEOLOGORUM - 4

EL CONO DE APOLONIO

En Madrid, España, hay un artesano que sabe del hacer del legendario Cono de Apolonio. Pude comprarle una pieza magnífica, y le pregunté sobre semejante objeto.

Amablemente el artesano me llevo a su taller y me enseñó su colección. Y me subrayo: Hacer un Cono de Apolonio no es fácil. Tardé años en aprender a hacerlos correctamente.

Los Conos de Apolonio son especialmente dificiles de hacer. Se necesita cierta maestria artesana, ademas de la idea original.

Para aquel que no sepa qué es un Cono de Apolonio he pensando que lo mejor es incluir una serie de 3 videos muy interesantes sobre esta hazaña del intelecto humano.

Y este link a Wikipedia Apolonio de Pergamo

El primero muestra el interes y la curiosidad que despierta en un estudiante de Filosofía el poder ver un Cono de Apolonio.

El segundo video muestra para qué sirve el Cono de Apolonio. Podrá verlo en el segundo 0.55 del Video.

El tercer video muestra la artesanía sobre el Cono.

No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti: Quod tibi fieri non vis, alteri ne feceris

Vean a continuación un sello de 1622 donde los Hombres sabios indicaron algo muy hermoso, y que es clave.

Nos enseñaron los antiguos:

Quod tibi fieri non vis, alteri ne feceris

Que significa:

«No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti».

Quod tibi fieri non vis, alteri ne feceris

Quod tibi fieri non vis, alteri ne feceris, edición de Genova, con prólogo del gran Arias Montano. Novum Testamentum graecum: cum vulgata interpretatione latina graeci contextus lineis inserta … Benito Arias Montano. Apud Samuelem Crispinum, 1622

La imagen que muestro es Renacentista.

Estoy seguro de que les hubiese gustado a estos impresores del Renacimiento que esta imagen, con un mensaje tan universal y bueno, estuviese indexada en Internet, que es la gran Imprenta del Siglo XXI.

Si desea saber más puede visitar Jean de Tournes o Fratelli de Tournes, 1751

Nos hemos animado a distrubuir esta imagen. Pues así debe ser.

FOTOS. VATABLO EN EL ARISTOTELES DE CASAUBON DE 1590

Se llama ARISTOTELES DE CASAUBON al primer Libro de la Historia que contiene las obras completas de las Obras de Aristóteles a dos columnas en Griego y Latín.Libro legendario, al reunir las fuentes más puras y claras de Aristóteles disponibles en el siglo XVI; raro, poco conocido, y que ha sido redescubierto a finales del siglo XX y comienza a ser estudiado. Menospreciado por algunos eruditos y traductores; intrigante para los nuevos investigadores, filósofos y filólogos del siglo XXI.

FOTOS. VATABLO EN EL ARISTOTELES DE CASAUBON DE 1590

VATABLO EN EL ARISTOTELES DE CASAUBON DE 1590

VATABLO EN EL ARISTOTELES DE CASAUBON DE 1590

20150628_125914 20150628_130018 20150628_130101 20150628_130118 20150628_130157 20150628_130211 20150628_130232 20150628_130242 20150628_131307

La Primera Impresión del mundo que contiene todos los textos de Aristóteles en 2 columnas paralelas, y en Folio Mayor, una en Griego y otra Latín, a 2 columnas, de forma que pudiese compararse la traducción. Con Comentarios y  Anotaciones por cada uno de sus traductores. Con un total de más de 2.500 folios. Impreso en 1590, por Le Maire de Genova, aunque en su portada aparece Lyon (Lugduni) y figura Lugduni: Guillelmus Laemarius; 1590.

El Libro debe ser buscado y catalogado como sigue:

Aristotelus Tu Stageiritu Ta Sozomena / Operum Aristotelis Stagiritae Philosophorvm Omnium Longe Principis, Nova Editio, Graece & Latine, Operum Aristotelis Tomus II: Librorum Aristotelis Quae non extant, Fragmenta qaedam. Item, Indices duo . Alius Index rerum omnium locupletissimus.

Compilación Maestra. Primer Libro que dice en su Título “Obras Completas de Aristóteles”.

Incluye las siguientes traducciones y comentarios eruditos:

  • Nicolao Gruchio, Argyropylo Byzantio, Francisco Vatablo, Guilelmo Budao, Nicolao Leonico, Theodoro Gaza, Iulius Ceasar Sgaliger, Francisco Patritio, Calio Valeagnino, Iacobo Scegkcio, D Lambino, G.V Alla Placeitino, Simone Grynao, Ioachimo Camerario, Antonio Riccobono, Francisco Philelpho, Theodoro Gaza, Bessarione.
  • La vida de Aristoteles de Diogenes Laercio.
  • Y traducciones anónimas a las que denomina como Incerto Traductore, Incerto Interprete.

Nombres y apellidos que llenan de emoción a aquel que sabe quienes son.

Incluye además joyas maravillosas como la traducción de Riccoboni, Patrizzi para la Retórica y la celebre traducción del francés Grouchy para la Lógica.

El Libro es raro, y a menudo desconocido, especialmente valioso y excepcional. No tuvo impacto editorial en su época.

De la edición de 1590 se sospecha solo unicamente han sobrevivido de 1 a 5 copias en el mundo, que yo sepa, y aunque ciertas Bibliotecas lo incluyen en sus archivos frecuentemente ha sido catalogado erroneamente, y se ha confundido la impresión de 1590 con siguientes reimpresiones.

Puede encontrarse en Australia y Alemania.

Si desea ver la versión online del original puede visitar

El tamaño del ARISTOTELES DE CASAUBON es descomunal. Su folio es de 15.5 x 10.5 x 4.5  pulgadas, a saber: 39 x 27 x 12 cm. Incluye a 2 columnas los textos griegos en una columna, y su traducción al Latín, en otra columna.

ARISTOTELUS TU STAGEIRITU TA SOZOMENA / OPERUM ARISTOTELIS STAGIRITAE PHILOSOPHORVM OMNIUM LONGE PRINCIPIS, NOVA EDITIO, GRAECE & LATINE, [BOUND WITH] OPERUM ARISTOTELIS TOMUS II: LIBRORUM ARISTOTELIS QUAE NON EXTANT, FRAGMENTA QAEDAM. ITEM, INDICES DUO ... ALIUS INDEX RERUM OMNIUM LOCUPLETISSIMUS
ARISTOTELUS TU STAGEIRITU TA SOZOMENA / OPERUM ARISTOTELIS STAGIRITAE PHILOSOPHORVM OMNIUM LONGE PRINCIPIS, NOVA EDITIO, GRAECE & LATINE, [BOUND WITH] OPERUM ARISTOTELIS TOMUS II: LIBRORUM ARISTOTELIS QUAE NON EXTANT, FRAGMENTA QAEDAM. ITEM, INDICES DUO … ALIUS INDEX RERUM OMNIUM LOCUPLETISSIMUS

El libro originalmente era de 2 volúmenes. En las ediciones supervivientes ambos a dos se encuentran unidos en 1 solo. Las palabras clave que refieren a él son Aristotle / Aristotelis; Casaubon / Casavboni. Impresor: Lugduni, Apud Guillelmun Laemarium, 1590

Se le describe como sigue:

“Nova editio”, 1590. Thick full brown ornately embossed vellum folio, 15.5 x 10.5 x 4.5 inches (39 x 27 x 12 cm). Lacking rear flyleaf, otherwise collated complete: [10], 755 [i.e. 751]; [2], 595, [32] . With sticker remainders to spine, and a small bookplate to the front pastedown from a private collection. Tidemark to the lower right corner of about 20 pages of volume II. Overall very good with some bumping to boards and Japanese paper repair to rear hinge, still binding tight and holding strong. Contents are clean and unmarked. In Greek and Latin. Rare.

La obra fue reimpresa en Ginebra en 1596. Y en Genova en 1605. En 1783 la Histoire des animaux d’Aristote, avec la traduction francoise, par M. Camus, avocat au Parlement, censeur royal, indica de este Libro.

1783. Histoire des animaux d'Aristote, avec la traduction francoise, par M. Camus, avocat au Parlement, censeur royal
1783. Histoire des animaux d’Aristote, avec la traduction francoise, par M. Camus, avocat au Parlement, censeur royal

La filosofía de Aristóteles (Ἀριστοτέλης 384 a. C.-322 a. C.) comienza a poder ser estudiada a partir del Siglo XVI gracias a las traducciones de los códices griegos originales al Latín. Los eruditos Renacentistas compilarón originales, iniciaron su traduccion y su impresión. Gracias al esfuerzo de estos hombres el pensamiento de Aristóteles vió la luz en Europa, olvidado durante casi 1000 años.

En la actualidad se están estudiando las enmmendaciones realizadas por Casaubon. Se sospecha que los manuscritos que uso Casaubon eran especiales.

Las traducciones anteriores al siglo XVI y consideradas como maestras son las siguientes:

Bartolomé de Messina tradujo la Gran Etica y otros opúsculos de Aristóteles en la corte del rey Manfredo de Sicilia, hacia el 1200; son traducciones totalmente literarias y de gran importancia cultural. El 1210 circulaba por París una versión de la Metafísica, cuya traducción latina se encontró en Padua, probablemente de fines del siglo XII.
Jorge de Trebisonda, con su traducción al Latin de 1452 de la Retórica y comparaitiones philosophorum platonis et aristotelis.
Theodoro de Gaza, con traducción al Latín en 1454 y revisada en 1475.
Y la Edición Principe de Aldo Manucio o Aldus Pius Manutius, en 1497. La primera edición del original en Griego de todas las obras de Aristóteles, llamada “El Aristóteles Aldino”

Se dice que hay otras 5 legendarias ediciones e imprentas ya Renacentistas que contribuyeron de forma directa a que el pensamiento de Aristóteles pudiese ser categorizado, y son las que siguen:

  • La edición Erasmus en Basilea en 1531
  • La edición Sylburg en Frankfurt en 1581
  • La edición Casaubon en Genova (Lyon) en 1590, que destaca por incluir textos en Latín y Griego, y la traducción a Latín de Gaza.
  • La edición Comotius y la de Septalius.

Estas ediciones aglutinaron el trabajo previo realizado por estudiosos en el los siglos anteriores. Las traducciones que hoy consultamos, como la magnífica Metafísica de Valentín Garcia Yebra, deben mucho a estos hombres renacentistas que de forma tenaz, decidieron emprender la tarea de dar luz a los pensamientos de este filósofo, hasta verla cumplida.

Uno de estos hombres fue Isaac Casaubon, considerado como el hombre más docto de Europa en el Siglo XVI, que en 1590 pudo ver impresa una nueva versión con todas las obras de Aristóteles. En su honor, y de forma general se llama a su edición como “El Aristóteles de Causabon”, Libro en 2 volúmenes editado en 1590, y publicado por Guillelmus Laemarius, que contiene todas las obras completas de Aristóteles.